El Ministerio de Vivienda y Urbanismo aprobó esta semana 296 subsidios de arriendo en la región de Los Ríos, beneficiando a 268 adultos mayores y 28 personas con discapacidad. La decisión, anunciada por el secretario regional Daniel Barrientos Triviños, representa un aumento del 82 % respecto a la convocatoria de 2024. Los beneficiarios podrán cubrir entre el 90 % y el 95 % del valor del alquiler mensual, pagando solo entre el 5 % y el 10 % restante, con un tope máximo de 11 UF (más de $430.000).
En abril de 2025 el Ministerio de Vivienda y Urbanismo lanzó la convocatoria nacional de subsidios especiales de arriendo. El objetivo era atender a los grupos más vulnerables –principalmente adultos mayores y personas con discapacidad– que encuentran cada vez más difícil acceder a una vivienda digna en un contexto de alza de los precios de arriendo a nivel nacional.
Según datos del Registro Social de Hogares, en Los Ríos el 24 % de los hogares encabezados por adultos mayores viven bajo la línea de pobreza. La falta de ahorro y la escasa oferta de viviendas adaptadas hacen que la medida sea crítica para la región.
La asignación del subsidio se basa en la clasificación del Registro Social de Hogares (RSH). Los beneficiarios con categoría A o B reciben el 95 % del alquiler, mientras que los de categorías C y D obtienen el 90 %. El límite de 11 UF equivalía en julio de 2025 a $432.000, cifra que cubre, por ejemplo, un departamento de dos dormitorios en la zona de Valdivia con un arriendo mensual de $470.000.
Para postular, los solicitantes debían presentar la documentación requerida entre el 1 y el 30 de abril de 2025 a través del portal del Minvu. La selección se realizó mediante una evaluación ponderada que consideró edad, grado de discapacidad, ingresos familiares y situación habitacional previa.
El secretario regional, Daniel Barrientos Triviños, explicó: "Estamos muy contentos de que en este concurso se hayan seleccionado 296 familias, siendo 268 adultos mayores y 28 personas con discapacidad, es decir, un 82 % más que en 2024. Gracias a este beneficio podrán acceder a una solución de vivienda permanente".
María González, de 71 años y residente en la comuna de Panguipulli, comentó que la noticia le "da tranquilidad" después de años de pagar arriendo con ingresos limitados. Por su parte, la ONG “Manos Solidarias”, que asesora a personas con discapacidad, resaltó que el programa "cierra una brecha importante" y pidió que se mantenga o aumente el número de beneficiarios en futuras convocatorias.
El Consejo Regional de Los Ríos, a través de su portavoz, subrayó que el subsidio complementa otras iniciativas de desarrollo urbano y que se esperaría que la demanda de alquileres con adaptaciones aumente, impulsando mejoras en la oferta local.
El incremento del 82 % en beneficiarios sugiere una respuesta positiva del programa y una mayor capacidad del Estado para financiar la medida. Analistas del Centro de Estudios de Políticas Públicas (CEPP) estiman que, al cubrir hasta el 95 % del alquiler, se liberará alrededor de $15 millones mensuales en ingresos familiares, lo que podría traducirse en mayor gasto en consumo y salud.
En términos de vivienda, la medida busca reducir la vulnerabilidad de grupos que, de otro modo, podrían caer en situación de calle. Además, al fomentar contratos de arriendo formalizados, se espera una mayor recaudación de impuestos locales y una mayor seguridad jurídica tanto para arrendadores como para inquilinos.
Una vez publicada la lista definitiva en el Diario Oficial y en la página del Minvu, los 296 beneficiarios podrán iniciar los trámites de contrato con los arrendadores. El proceso incluye la firma de un convenio que estipula la duración mínima del arriendo (12 meses) y el porcentaje de subsidio aplicable.
Se prevé que los primeros pagos empiecen a verse en la siguiente quincena de julio, siempre que la documentación esté completa. El Ministerio ha establecido un canal de atención telefónica y un sitio web dedicado para resolver dudas y recibir retroalimentación de los beneficiarios.
Finalmente, el programa regular de subsidios de vivienda, abierto del 7 al 14 de octubre de 2025, seguirá ofreciendo hasta 170 UF anuales, pero este beneficio está dirigido a la compra de vivienda, no al arriendo permanente de adultos mayores.
La aprobación de estos 296 subsidios marca un paso significativo en la lucha contra la precariedad habitacional en Los Ríos. Con un enfoque claro en la población mayor y con discapacidad, el programa no solo mejora la calidad de vida de los beneficiarios, sino que también genera efectos positivos en la economía regional.
Pueden postular adultos mayores de 65 años o personas con discapacidad que cuenten con menos de 2 UF de ahorro y que estén registradas en el Registro Social de Hogares con ingresos bajo el umbral de pobreza. La inscripción se realizó exclusivamente en línea entre el 1 y el 30 de abril de 2025.
El subsidio cubre hasta 11 UF mensuales, equivalentes a más de $430.000, lo que representa entre el 90 % y el 95 % del arriendo según la categoría del RSH. El beneficiario paga únicamente entre el 5 % y el 10 % restante.
La lista será publicada en el Diario Oficial y en la sección de resultados del sitio web del Ministerio de Vivienda y Urbanismo a finales de julio. Cada familia recibirá un comunicado oficial con instrucciones para formalizar su contrato de arriendo.
El subsidio especial está diseñado como una solución permanente de arriendo para adultos mayores y personas con discapacidad, cubriendo la mayor parte del costo mensual. La ayuda regular, por su parte, está orientada a la adquisición de viviendas y ofrece un monto anual máximo de 170 UF, con requisitos de ahorro previo.
Una vez firmado el contrato de arriendo y cargada la información en el sistema del Minvu, los pagos se activarán en la siguiente quincena de julio. El proceso de verificación suele tardar entre cinco y diez días hábiles.
12 Comentarios
lucia Amunategui octubre 7, 2025
¡Excelente noticia! Los 296 subsidios de arriendo representan un respaldo concreto a los adultos mayores y a las personas con discapacidad en Los Ríos; además, cubrir entre el 90 % y el 95 % del alquiler alivia notablemente el presupuesto familiar, lo que se traduce en mayor capacidad de gasto en salud y alimentación. Según el Registro Social de Hogares, el 24 % de los hogares encabezados por adultos mayores viven bajo la línea de pobreza, por lo que este apoyo es crucial. El límite de 11 UF equivale a más de $430 000, suficiente para un departamento de dos dormitorios en Valdivia. Es importante que los beneficiarios revisen bien la documentación requerida y mantengan al día sus datos en el portal del Minvu; cualquier inconsistencia podría retrasar la habilitación del pago. ¡Adelante con el proceso y que la vivienda sea un derecho garantizado para todos!
Sergio Uribe octubre 8, 2025
¡Muy buena iniciativa! 😊 La cobertura del 90‑95 % del arriendo realmente marca la diferencia, sobre todo para quienes viven con ingresos limitados. Los pagos empezarán en la próxima quincena de julio, así que los beneficiarios deben preparar la firma del contrato cuanto antes. Un saludo a todos los que están pasando por esta situación.
Susana Tapia octubre 8, 2025
Vaya, casi parece que el gobierno se acordó por fin de los ancianos y discapacitados… aunque claro, siempre con esas palabras bonitas y el 82 % de aumento que suena más a marketing que a solución real. Al fin y al cabo, el subsidio cubre hasta 11 UF, pero ¿qué pasa cuando los precios siguen subiendo? Lo bueno es que al menos ahora hay una ventana de alivio, aunque sea temporal. Esperemos que sea el inicio de una política más constante y menos dependiente de convocatorias puntuales.
José Tomás Novoa Matte octubre 8, 2025
Es pertinente señalar que la asignación de estos fondos no es un acto puramente altruista; existen intereses subyacentes que buscan canalizar recursos hacia ciertos sectores políticos, garantizando lealtades locales. La selección basada en la clasificación del Registro Social de Hogares, aunque técnica, permite manipular criterios de elegibilidad bajo la apariencia de objetividad. En consecuencia, la población beneficia, pero también se refuerza un control institucional que no siempre es transparente.
Victor Mancilla octubre 9, 2025
Desde una óptica de políticas públicas, este programa fortalece la seguridad jurídica del arriendo al incentivar contratos formalizados, lo cual incrementa la recaudación tributaria local. La cobertura del 95 % para categorías A y B del RSH optimiza la asignación de recursos, alineando la ayuda con el nivel de vulnerabilidad socio‑económica. Se prevé que la liberación de $15 millones mensuales en ingreso disponible impulse la demanda agregada en sectores de consumo esencial y servicios de salud, generando un efecto multiplicador en la economía regional.
Cristóbal Donoso octubre 9, 2025
¡Qué genial! 🎉 Con este subsidio, los adultos mayores pueden respirar tranquilo y dejar de contar cada centavo del arriendo. Además, la ONG “Manos Solidarias” ya está listando a los beneficiarios para ayudar con la adaptación de los departamentos. Si alguien necesita info extra, pasen por el sitio del Minvu, está clarito. ¡Ánimo a todos los que van a firmar contrato!
williams marcelo morales recabarren octubre 9, 2025
Es un hecho indiscutible que la administración actual ha demostrado una voluntad férrea para proteger a nuestros mayores y discapacitados, y este anuncio de 296 subsidios lo confirma sin lugar a dudas. Primero, la cifra representa un incremento del 82 % respecto al año anterior, lo que evidencia un compromiso creciente con la inclusión social. Segundo, el rango de cobertura entre el 90 % y el 95 % del arriendo reduce drásticamente la presión financiera sobre hogares vulnerables, permitiendo una mayor inversión en salud y alimentación. Tercero, al establecer un techo de 11 UF, se garantiza que los fondos se destinen a viviendas dignas sin inflar artificialmente los valores de mercado. Cuarto, la publicación de la lista en el Diario Oficial y en la web del Minvu asegura total transparencia y acceso público a la información. Quinto, el proceso de postulación, que se realizó en línea entre el 1 y el 30 de abril, demostró eficiencia administrativa y menores costos operativos. Sexto, la participación de organizaciones como “Manos Solidarias” refuerza la colaboración entre sector público y privado, creando una red de apoyo integral. Séptimo, el impacto económico estimado por el CEPP, con $15 millones mensuales liberados, impulsará la economía regional mediante mayor consumo local. Octavo, la formalización de contratos de arriendo eleva la recaudación tributaria y consolida la seguridad jurídica tanto para arrendadores como inquilinos. Noveno, la continuidad del programa en futuros años dependerá de la asignación presupuestaria, pero los resultados actuales son prometedores. Décimo, la medida también envía una señal clara a otras regiones del país sobre la necesidad de replicar políticas de apoyo social. Undécimo, la participación activa de los beneficiarios en la firma de convenios garantiza el cumplimiento de los requisitos y la transparencia del proceso. Duodécimo, la colaboración interinstitucional entre el Ministerio de Vivienda, el Consejo Regional y las ONG locales crea sinergias que potencian el alcance del programa. Decimotercero, la expectativa de que los pagos comiencen en la próxima quincena de julio aporta certeza a los hogares beneficiados. Decimocuarto, la posibilidad de ampliar la oferta de viviendas adaptadas responde a la demanda creciente de accesibilidad universal. Decimoquinto, en conclusión, este subsidio no solo alivia la carga económica inmediata, sino que sienta las bases para un desarrollo urbano más inclusivo y sostenible en Los Ríos.
Miguel Ramírez octubre 9, 2025
Un plan sólido que combina asistencia inmediata y perspectiva de largo plazo; la fase de pagos en julio será crucial para validar la operatividad del sistema.
bernardita larrain garcia octubre 10, 2025
¡Maravilloso! Este tipo de acciones refuerzan la idea de que la comunidad y el Estado pueden trabajar juntos para mejorar la calidad de vida. Es estupendo ver cómo se reconoce la importancia de los adultos mayores y las personas con discapacidad. Ojalá sigamos viendo más iniciativas así, porque la vivienda digna es un derecho fundamental. ¡Un aplauso para todos los involucrados!
Ruth Esther Araya Muñoz octubre 10, 2025
¡Qué alivio! 🎈
Yocelyn De Santos Vergara octubre 10, 2025
Este subsidio es clave para cerrar la brecha de acceso a vivienda; sin duda será un impulso necesario, aunque se requiere seguimiento continuo para evitar retrasos.
Johan Manuel Ponce octubre 11, 2025
Resulta curioso que después de tantos años de promesas, finalmente se concreta una medida tan relevante; sin embargo, la sostenibilidad del programa quedará a prueba en los próximos meses.