El pasado 30 de agosto de 2024 marcó un hito significativo en la salud pública de Chile con la confirmación del primer caso de viruela del simio (Mpox) en el país. Según las autoridades sanitarias, el Seremi de Salud de la región de Tarapacá, David Valle, dio a conocer que la persona infectada contrajo el virus a través de contacto físico y sexual con un individuo proveniente de Bolivia, catalogando este primer caso como una infección importada. La viruela del simio, o viruela símica, es una enfermedad causada por el virus de la viruela del mono, un patógeno que históricamente ha afectado a seres humanos y primates no humanos en varias regiones del África central y occidental. Aunque se han registrado brotes en otros continentes, la aparición de un caso en Chile es motivo de alarma y accionó rápidamente los protocolos sanitarios necesarios para contener y evaluar posibles contagios adicionales.
La persona que contrajo la viruela del simio en Chile se encuentra actualmente hospitalizada en el hospital de Iquique, después de haber superado la fase de aislamiento de la enfermedad. Sin embargo, su hospitalización obedece principalmente a la atención de complicaciones de salud preexistentes que requerían intervención médica. Las autoridades han sido muy claras en resaltar que, hasta el momento, no se han reportado nuevos casos que se relacionen con este paciente, lo que indica que las medidas de contención iniciales han sido efectivas.
David Valle, en su declaración, destacó la importancia de la autocuidado y la vigilancia en la población, un llamado a la conciencia ciudadana frente a una enfermedad que, aunque poco común en la región, puede tener implicaciones graves para la salud pública. Valle subrayó que, a pesar de este primer caso importado, no se debe bajar la guardia en términos de medidas preventivas e higiénicas.
La viruela del simio presenta síntomas que pueden incluir fiebre, dolor de cabeza intenso, inflamación de ganglios linfáticos, dolores musculares, y una distintiva erupción cutánea que a menudo se desarrolla a partir de una piel irritada y progresa a vesículas y pústulas dolorosas. La transmisión se produce principalmente a través del contacto directo con fluidos corporales infectados, lesiones cutáneas o mucosas, y a través de objetos contaminados.
Para prevenir la propagación de esta enfermedad, las autoridades de salud recomiendan una serie de medidas básicas pero efectivas tales como: evitar el contacto cercano con personas que presenten síntomas similares, lavar las manos con frecuencia y meticulosamente, y utilizar equipo de protección personal adecuado en situaciones de riesgo. Además, las campañas de información pública se están reforzando para educar a la población sobre cómo identificar síntomas y qué pasos seguir ante cualquier sospecha de contagio.
La viruela del simio ha sido una preocupación emergente en la salud global debido a su naturaleza zoonótica y su potencial de propagación entre humanos. En años recientes, se ha registrado un aumento de los casos fuera del continente africano, lo que llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a clasificarla como una enfermedad de notificación obligatoria para mejorar la vigilancia y respuesta internacional.
En Chile, el Ministerio de Salud ha estado siguiendo de cerca la situación global y desarrollando protocolos específicos para la detección y manejo de la viruela del simio. Aunque este primer caso sea un ejemplo de infección importada y no de transmisión comunitaria, sirve como recordatorio de los desafíos continuos en la salud pública y la necesidad de colaborar tanto a nivel local como internacional para mitigar riesgos.
Tras la confirmación de este caso, las autoridades sanitarias de Chile han intensificado sus esfuerzos para rastrear cualquier posible contacto y han puesto en marcha campañas de información dirigidas tanto a la población general como a los profesionales de la salud. Se está llevando a cabo una vigilancia epidemiológica rigurosa que incluye la monitoreo de síntomas en personas provenientes de áreas con brotes activos de la enfermedad, así como en individuos que han estado en contacto cercano con personas infectadas. Además, se están siguiendo protocolos estrictos de higiene y desinfección en lugares de atención médica.
David Valle también adelantó que, si bien no se espera que la viruela del simio se convierta en un problema de salud pública de gran escala, los sistemas de salud en la región de Tarapacá y a nivel nacional están preparados para una rápida respuesta ante cualquier eventualidad que pueda surgir. Las autoridades insisten en que la clave para mantener esta enfermedad bajo control reside en la cooperación y el cumplimiento estricto de las medidas de prevención y control recomendadas.
El primer caso de viruela del simio en Chile es un recordatorio importante del dinamismo de las enfermedades infecciosas y de la necesidad constante de vigilancia y preparación en el ámbito de la salud pública. A medida que las autoridades continúan monitoreando la situación, la población debe permanecer informada y adoptar medidas de autocuidado.
La colaboración entre el público y las autoridades sanitarias es crucial para contener este primer caso y prevenir nuevos contagios. Se espera que, con las medidas adecuadas y una atención continua, Chile pueda gestionar eficazmente esta situación y garantizar la seguridad y salud de todos sus ciudadanos.
| Mes | Casos reportados en América |
|---|---|
| Julio | 15 |
| Agosto | 18 |
| Septiembre | 22 |
19 Comentarios
Sinuhe Carrasco Rojas Sikaro septiembre 1, 2024
Ojo, esto es más común de lo que creen. Ya vi casos en Argentina y Perú antes. No hay que panico, pero sí respeto.
Jacqueline Rodríguez septiembre 3, 2024
Gracias por la info, hermano! 🙌 Ya le avisé a mi tía que no vaya a Iquique este fin de semana. Mejor prevenir que curar, ¿no?
Denisse Bascuñan septiembre 4, 2024
Siempre me sorprende cómo la gente se asusta por un virus que se transmite por contacto directo. Si no andas follando con desconocidos o compartiendo toallas, no hay riesgo real. Es solo miedo mediático.
Luis Navarro Carter septiembre 6, 2024
Yo lo que digo es que si ya está aquí, mejor que lo veamos como una advertencia. Lavar las manos, no tocar lesiones, y no juzgar a quien lo tiene. Todos podemos caer.
Melissa Saurio septiembre 7, 2024
Claro, claro... primer caso en Chile. Y ahora van a decir que fue por los inmigrantes. Otra vez. 🙄
PEDRO TOMAS MERINO BUSTOS septiembre 7, 2024
Esto no es coincidencia. Saben que la OMS y Bill Gates han estado financiando laboratorios en Sudamérica desde 2020. Esto es una prueba. La viruela del mono no existe en la naturaleza. Fue diseñada.
Alejandra Araya septiembre 8, 2024
¿Alguien tiene datos de la secuenciación genómica del virus? Si es el mismo linaje que el de Europa, entonces la fuente no es Bolivia. Es más probable que sea un viajero de España o Alemania.
Fabián Opua septiembre 9, 2024
Interesante. Me pregunto si el paciente tuvo contacto con animales exóticos o solo con personas. La transmisión zoonótica sigue siendo el origen, pero en este caso parece humano-humano.
Oscar Sobarzo Algar septiembre 10, 2024
Muy bien reportado. Pero no me digan que esto no se veía venir. Siempre pasa lo mismo: primero ignoran, luego gritan, y al final no hacen nada útil.
Akemi Cluny septiembre 10, 2024
¿Realmente creen que Chile es un país que puede manejar esto? Tenemos hospitales que no tienen agua caliente. ¿Y ahora esto? Qué vergüenza. Esto es lo que pasa cuando no se invierte en ciencia.
Barbara Orrego septiembre 12, 2024
yo creo que esto es culpa de los bolivianos, siempre traen cosas raras. A mi tio lo echaron de un bar en Arica por eso. No se puede confiar en nadie.
Alvaro Fuentes septiembre 12, 2024
no entiendo porque tanta bola. si es contagioso, que se cuarentenen. pero no se hagan drama. yo en mi barrio ya le di la mano a 3 personas con sarpullido y nada. jajaja
MARIA HENRIQUEZ PINTO septiembre 13, 2024
Oye, pero... ¿y si esto es solo una excusa para aumentar el control sanitario? Ya saben, el típico ‘por tu seguridad’... y luego te obligan a usar el pasaporte de salud, y te rastrean con tu celular... ¿no les parece raro?
Stefano Pugliese septiembre 14, 2024
¡Ahora sí que me río! Primero el COVID, luego la gripe aviar, ahora la viruela del mono. ¿Cuándo va a ser el próximo? ¿La peste de los gatos? 🤡
Fernando Berrios septiembre 14, 2024
La aparición de este caso en Chile subraya la imperiosa necesidad de una reestructuración integral de nuestro sistema de vigilancia epidemiológica, el cual, en su estado actual, carece de la suficiente capacidad de respuesta ante patógenos emergentes. La falta de coordinación interinstitucional, la escasez de recursos humanos capacitados y la desactualización de protocolos sanitarios constituyen factores críticos que exigen una intervención urgente y multidisciplinaria, con enfoque en la prevención y la educación pública basada en evidencia científica rigurosa.
Francisco Olivos septiembre 15, 2024
¿Sabían que en el siglo XIX, los europeos usaban la viruela como arma biológica contra los indígenas? Hoy, con este caso, solo vemos la misma lógica colonial: un patógeno que llega del sur y que nos obliga a pensar en nosotros como superiores.
Catalina Maria Celeita Rodriguez septiembre 17, 2024
Si alguien se contagia por tener sexo con alguien de otro país, ¿eso no es un problema de moralidad, no de salud? ¿No deberíamos estar educando sobre el respeto, no sobre las erupciones?
José Lecaros septiembre 18, 2024
¡Oye, Catalina! ¿Tú crees que la viruela del mono es un castigo por no usar condón? Porque si es así, entonces todos los que salen de fiesta en Valparaíso deberían estar en cuarentena. 😅
Salva Baeza septiembre 19, 2024
La vigilancia epidemiológica en Chile es un ejemplo de burocracia ineficiente: se detecta un caso, se emite un comunicado, se activa un protocolo... y luego se olvida. Lo que necesitamos no es más comunicación, sino infraestructura, personal capacitado, y presupuesto real. No más discursos. Acciones. Hoy. No mañana.