Amputación: qué es, cómo se recupera y dónde encontrar ayuda en Chile

Si tú o alguien cercano ha tenido que enfrentar una amputación, lo primero que viene a la mente son preguntas sobre el futuro: ¿cómo será el proceso de recuperación?, ¿qué tipo de prótesis puedo usar? y, sobre todo, ¿dónde obtener apoyo? En esta guía te dejo lo esencial, sin rodeos, para que tengas claridad y puedas dar los primeros pasos con confianza.

Causas más frecuentes de amputación en nuestro país

En Chile, la mayoría de las amputaciones se deben a tres razones principales: traumatismos graves (accidentes de tránsito o laborales), complicaciones de diabetes y problemas circulatorios como la enfermedad arterial periférica. Los accidentes de trabajo en la minería o la construcción siguen siendo una fuente importante, mientras que la diabetes, al no controlarse, provoca infecciones que pueden requerir la extirpación del miembro afectado.

Otro factor que no se debe pasar por alto es la violencia urbana. Heridas por arma de fuego o puñaladas a veces terminan en amputaciones cuando los tejidos se dañan irreversiblemente. Conocer estos riesgos ayuda a prevenirlos: usar el equipamiento de seguridad adecuado, controlar la glucosa y acudir al médico ante cualquier signo de infección.

Recuperación: pasos clave y opciones de prótesis

Una vez superada la cirugía, la rehabilitación es el motor que te devolverá la independencia. El proceso incluye fisioterapia para fortalecer músculos y entrenar el equilibrio, además de terapia ocupacional que te enseña a realizar actividades cotidianas con la nueva condición.

En cuanto a prótesis, Chile cuenta con varios centros especializados, como el Centro de Rehabilitación del Hospital Clínico y la Fundación PROTESIS. Las prótesis modernas son ligeras, hechas de fibra de carbono, y pueden conectarse a sensores que detectan el movimiento, facilitando una marcha más natural. El costo varía según la tecnología y la cobertura del seguro de salud, pero existen programas del Estado que subsidian parte del gasto.

No subestimes el valor del apoyo psicológico. La pérdida de un miembro puede generar sentimientos de frustración o depresión. Grupos de apoyo como “Manos Unidas” o la comunidad en línea de amputados chilenos ofrecen espacios para compartir experiencias y estrategias, lo que acelera la adaptación emocional.

Finalmente, mantén una rutina de salud constante: controla la diabetes, sigue una dieta equilibrada y realiza ejercicio regular. Estas acciones no solo evitan complicaciones, sino que también mejoran tu calidad de vida con la prótesis.

En resumen, la amputación no es el final del camino, sino el comienzo de una nueva etapa que, con la información adecuada y el apoyo correcto, se puede vivir plenamente. Si necesitas más detalles o deseas contactar a un especialista, visita la sección de salud del sitio o llama a los números de atención de los hospitales públicos.

  • Ivan Milkovic
  • 0

Cristóbal Campos desafía los límites: su lucha para volver al fútbol profesional tras la amputación

Cristóbal Campos, exarquero de la Universidad de Chile y la selección sub-23, no se rinde tras perder parte de su pierna en un accidente de tráfico. Sigue un régimen intenso de rehabilitación y entrenamiento con prótesis, determinado a ser el primer futbolista chileno en volver a competir profesionalmente tras una amputación.

Leer más