Cáncer cerebral: guía práctica para entender y actuar

El cáncer cerebral es una enfermedad donde las células dentro del cráneo crecen sin control. No es tan raro como parece, y conocerlo ayuda a detectarlo a tiempo. Aquí te cuento de forma clara qué es, cómo reconocerlo y qué se puede hacer.

¿Qué es y por qué aparece?

En el cerebro existen distintos tipos de células. Cuando alguna de ellas se vuelve cancerosa, forma un tumor que puede ser benigno (no se disemina) o maligno (se expande y afecta otras áreas). Los tumores pueden originarse en el propio cerebro (primarios) o llegar desde otra parte del cuerpo (secundarios).

Las causas exactas todavía se están investigando, pero factores como la exposición a radiación, algunos virus y predisposición genética pueden influir. En Chile, la incidencia ha aumentado ligeramente en los últimos años, por lo que estar atento es clave.

Síntomas que no deberías ignorar

Los signos varían según el tamaño y la ubicación del tumor, pero hay señales comunes:

  • Dolores de cabeza persistentes, peor al despertar o acompañados de náuseas.
  • Pérdida de visión, visión doble o cambios en la percepción de colores.
  • Dificultad para hablar o entender palabras.
  • Problemas de equilibrio, caídas frecuentes o debilidad en un lado del cuerpo.
  • Cambios de humor, confusión o problemas de memoria.

Si notas alguno de estos síntomas de forma recurrente, consulta a un neurólogo. No esperes a que empeoren.

Diagnóstico: paso a paso

El doctor empezará con una historia clínica y un examen neurológico. Luego, se recurre a estudios de imagen como la resonancia magnética (RM) o la tomografía computarizada (TC). Estos exámenes permiten ver la ubicación y el tamaño del tumor.

En algunos casos se necesita una biopsia, que consiste en tomar una pequeña muestra del tejido para confirmar si es canceroso y qué tipo es. Con esa información, el equipo médico define el mejor plan.

Opciones de tratamiento más usadas

El tratamiento depende del tipo de tumor, su ubicación y la salud general del paciente. Las alternativas principales son:

  • Cirugía: cuando el tumor es accesible, se intenta extirparlo totalmente.
  • Radioterapia: utiliza rayos para destruir células cancerosas. En Chile hay centros que ofrecen radioterapia de intensidad modulada, que protege más tejido sano.
  • Quimioterapia: fármacos que circulan por la sangre y atacan las células tumorales. Se usa solo o combinada con radiación.
  • Terapias dirigidas y inmunoterapia: tratamientos más nuevos que actúan sobre moléculas específicas del tumor.

El seguimiento después del tratamiento incluye controles de imagen cada pocos meses para detectar recurrencias a tiempo.

Consejos para la vida diaria

Vivir con cáncer cerebral implica cuidar la salud en varios frentes. Mantén una alimentación balanceada, haz ejercicio moderado y duerme lo suficiente. Apóyate en familiares, amigos o grupos de pacientes; el soporte emocional mejora la calidad de vida.

En caso de efectos secundarios de la terapia, como fatiga o cambios cognitivos, habla con tu equipo de salud. Existen rehabilitaciones neurológicas que pueden ayudar a recuperar funciones.

Recuerda que la detección temprana y un tratamiento adecuado aumentan mucho las probabilidades de recuperación. No dejes pasar los síntomas y busca siempre una segunda opinión si tienes dudas.

Esta guía te brinda una visión práctica del cáncer cerebral en Chile. Usa la información para estar alerta, preguntar y actuar con rapidez. Tu salud vale la pena.

  • Ivan Milkovic
  • 0

Cerebral Lymphoma: Entendiendo el Caso de Raphael y su Confusión con un Accidente Cerebrovascular

El linfoma cerebral es un tipo raro de cáncer que surge en las células linfáticas del cerebro o la médula espinal, a menudo confundido con un accidente cerebrovascular debido a sus síntomas similares. El caso del cantante Raphael destaca esta confusión tras ser diagnosticado con dos nódulos en el hemisferio izquierdo. El tratamiento y diagnóstico requieren un enfoque multidisciplinario para abordar su complejidad.

Leer más