Candida Auris: Qué es y cómo protegerte

Si alguna vez escuchaste el nombre Candida auris y no supiste qué significaba, no estás solo. Es un hongo que se ha vuelto famoso por su capacidad de resistir varios medicamentos y por aparecer en hospitales de todo el mundo. Hoy te explico de forma sencilla qué es, por qué preocupa a la salud pública y qué puedes hacer para evitar que se propague.

¿Por qué es tan preocupante?

Primero, a diferencia de otras infecciones por hongos, Candida auris no se trata fácilmente con los antifúngicos habituales. Muchos estudios en Chile y el extranjero muestran que hasta el 90 % de los aislamientos son resistentes a uno o más tratamientos, lo que complica la cura.

El hongo se propaga principalmente en lugares con alta concentración de personas enfermas, como unidades de cuidados intensivos, quirófanos y salas de dialysis. Allí, puede vivir en superficies como manijas de puertas, ropa de cama o equipos médicos si no se desinfectan bien.

Los síntomas pueden ser confusos: fiebre, escalofríos y dificultad para respirar son comunes, pero también pueden pasar desapercibidos. En pacientes con sistemas inmunológicos debilitados, la infección puede llegar a la sangre y ser potencialmente mortal.

Cómo protegerte y actuar

La prevención empieza con la higiene. Lávate las manos con agua y jabón al menos 20 segundos o usa alcohol en gel cada vez que entres o salgas de un centro de salud. Si visitas a un familiar hospitalizado, lleva contigo tus propias toallas y evita tocar equipos médicos.

En casa, mantén limpias las superficies que se tocan con frecuencia: picaportes, interruptores y baños. Usa desinfectantes que indiquen efectividad contra hongos, no solo bacterias.

Si eres paciente con catéter, respirador o cualquier dispositivo invasivo, habla con tu equipo médico sobre la desinfección y la revisión de los materiales. Pregunta si el hospital tiene protocolos específicos para Candida auris y si realizan pruebas de detección regular.

En caso de presentar fiebre alta sin causa aparente y haber estado en un entorno hospitalario reciente, busca atención médica de inmediato. Informa al profesional que estuviste en una unidad de cuidados intensivos; así pueden solicitar cultivos específicos para detectar este hongo.

Los profesionales de salud también juegan un rol clave. Reportar cualquier brote sospechado a las autoridades sanitarias ayuda a activar medidas de aislamiento y desinfección masiva. La colaboración entre pacientes, familiares y personal médico es la mejor defensa.

En Chile, el Ministerio de Salud ha emitido guías para controlar la diseminación de Candida auris. Estas incluyen la vigilancia activa en hospitales y la capacitación del personal en protocolos de higiene. Mantente informado a través de fuentes oficiales para conocer la situación en tu zona.Recuerda, aunque el hongo sea resistente, la mayoría de los casos se pueden controlar con una buena higiene y una rápida respuesta médica. No subestimes los síntomas y no dudes en preguntar a tu doctor qué medidas están tomando para evitar la propagación.

En resumen, Candida auris es un desafío, pero con información y hábitos simples puedes reducir el riesgo. Cuida tus manos, protege a tus seres queridos y mantente alerta ante cualquier signo de infección. Así contribuyes a frenar este brote y a mantenerte saludable.

  • Ivan Milkovic
  • 0

Candida Auris: La infección fúngica que llevó a Javier Acosta a la eutanasia

Javier Acosta, un hombre colombiano de 36 años, contrajo la infección fúngica Candida auris durante unas vacaciones familiares en una piscina recreativa. Tras más de cinco años de sufrimiento y una deterioración severa de su salud, optó por recibir eutanasia. Su caso resalta la importancia de la higiene y la prevención en instalaciones públicas.

Leer más