El contrabando es el ingreso o salida de productos sin pagar los impuestos y sin cumplir la normativa. En Chile, este delito afecta desde la economía hasta la seguridad de los consumidores. A veces parece que la noticia más impactante es la que llega a la madrugada, con camiones que cruzan la frontera ocultando bebidas, tabaco o incluso residuos peligrosos.
En los últimos meses, la prensa ha cubierto varios operativos policiales. Por ejemplo, en la región de Antofagasta se interceptó un cargamento de cigarrillos falsos que se pretendía vender a precios muy bajos. En la zona sur, autoridades de Carabineros descubrieron una red que transportaba madera sin permiso, violando la legislación ambiental. Cada caso muestra cómo el contrabando toca distintos sectores: consumo, industria y medio ambiente.
Primero, la frontera chilena es extensa y cuenta con rutas poco vigiladas, especialmente en la zona de los Andes y la costa. Los contrabandistas usan trucos como túneles, barcos pequeños o camiones con compartimentos ocultos. Segundo, la demanda de productos más baratos impulsa a la gente a comprar “a la sombra”, sin pensar en los riesgos de calidad o en el daño al país.
Además, la tecnología a veces se queda atrás. Si bien se han instalado sistemas de escaneo en puertos y aduanas, los criminales siempre buscan nuevas formas de evadirlos. Por eso, las autoridades combinan operativos físicos con inteligencia digital: analizan patrones de compra, rastrean llamadas sospechosas y utilizan drones para vigilar rutas fronterizas.
Si compras un producto de contrabando, puedes enfrentar problemas como productos defectuosos, falta de garantía o incluso riesgos para la salud. En el caso del tabaco, la ausencia de controles implica que el contenido de nicotina y sustancias tóxicas puede ser mucho mayor de lo que indica la etiqueta.
Legalmente, el contrabando se castiga con multas que pueden superar los miles de dólares y con penas de prisión que llegan a varios años, dependiendo de la magnitud del delito. Las empresas complicadas pueden perder licencias y enfrentar sanciones de la Superintendencia de Seguridad Social.
Para evitar ser víctima, verifica siempre la procedencia del producto, revisa que el empaque tenga los sellos oficiales de la AFIP y compra en establecimientos registrados. Si sospechas de un comercio que ofrece precios demasiado bajos, lo mejor es denunciarlo a Carabineros o a la Aduana.
En conclusión, el contrabando sigue siendo un desafío para Chile, pero la combinación de tecnología, operativos y la colaboración de la ciudadanía ayuda a reducir su impacto. Mantente informado, compra de forma responsable y ayuda a que el mercado sea justo para todos.
En India, la elevada demanda y los altos precios del iPhone 16 Pro Max han llevado a algunos compradores a intentar eludir las leyes fiscales mediante el contrabando. Recientemente, cinco personas fueron interceptadas en el Aeropuerto Internacional Indira Gandhi de Nueva Delhi con 36 de estos dispositivos, evitando pagar impuestos que se estiman en unos 14,000 dólares. Este fenómeno plantea serios retos para Apple y las autoridades locales en cuanto a la prevención de estas actividades ilegales.
Leer más