Si estás pensando en intentar quedar embarazada y los métodos naturales no han funcionado, la fertilización asistida puede ser la solución. Aquí te explicamos de forma sencilla qué es, cómo funciona y qué debes tener en cuenta antes de iniciar un tratamiento.
La fertilización asistida es un conjunto de técnicas médicas que ayudan a que el óvulo y el espermatozoide se encuentren y se formen embriones. Los procedimientos más comunes son la inseminación artificial, la fecundación in vitro (FIV) y la ovodonación. Cada una tiene sus propias indicaciones y niveles de complejidad.
Inseminación artificial (IA): se coloca el esperma directamente en el útero durante la ovulación. Es el método menos invasivo y suele ser la primera opción cuando la causa del problema está del lado masculino o hay infertilidad inexplicada.
Fecundación in vitro (FIV): se extraen óvulos y se fecundan con esperma en el laboratorio. Los embriones resultantes se cultivan unos días y luego se transfieren al útero. Es la técnica más usada cuando hay problemas de tubas, endometriosis o baja reserva ovárica.
Ovodonación: se utilizan óvulos de una donante cuando la mujer no produce óvulos viables. El resto del proceso es similar a la FIV. Es una opción segura y con altas tasas de éxito.
Además existen variantes como la ICSI (inyección intracitoplasmática de espermatozoides) para casos de esperma con baja motilidad, y la transferencia de embriones congelados para reducir costos y tiempos.
Antes de elegir un tratamiento, es fundamental pasar por una evaluación completa: análisis de hormonas, ecografías, estudio de semen y revisión de la historia clínica. Con estos datos, el especialista puede recomendar la opción más adecuada y el número de ciclos que podrían ser necesarios.
En Chile, los centros de reproducción asistida están regulados por el Ministerio de Salud, lo que garantiza calidad y seguridad. Los costos varían según el tipo de técnica, la necesidad de medicamentos y si se recurre a la ovodonación. Es útil preguntar por paquetes completos y posibles ayudas del seguro privado.
El proceso puede generar estrés, así que es clave contar con apoyo emocional. Muchos centros ofrecen psicólogos o grupos de apoyo para parejas que atraviesan este camino. Mantener una comunicación abierta y realista con tu pareja ayuda a sobrellevar los altibajos.
Una vez que se inicia el tratamiento, la rutina incluye inyecciones hormonales, controles ecográficos y, en el caso de la FIV, la recolección de óvulos. Después, la espera de los resultados suele ser de unos pocos días. Si el embarazo se confirma, el seguimiento es similar al de un embarazo natural, con visitas prenatales regulares.
En resumen, la fertilización asistida ofrece distintas rutas para lograr la concepción cuando los métodos tradicionales fallan. Conocer bien las opciones, los requisitos y los costos te permite tomar una decisión informada y aumentar tus posibilidades de éxito.
La conocida presentadora chilena Julia Vial ha revelado una experiencia personal y emocional sobre el diagnóstico de su hija con síndrome de Down durante el embarazo. Tras tres embarazos fallidos y recurrir a la fertilización asistida, Vial recibió el diagnóstico inesperadamente durante unas vacaciones en Cuba. Su familia ha sido clave para enfrentar esta noticia y transformar su experiencia en un ejemplo de superación.
Leer más