Si vives en Chile o tienes familia aquí, seguro ya has sentido la vibra de los sismos que se registran con frecuencia. En los últimos días la zona de Antofagasta volvió a sacudir la costa con un temblor de magnitud 4,3. Aunque no dejó daños graves, nos recuerda que la actividad sísmica es parte de la vida cotidiana del país.
Este sismo ocurrió el 31 de marzo de 2025 cerca de Mejillones y, como dice la ciencia, se debe a la subducción de la placa de Nazca bajo la sudamericana. No es el primero del mes; un temblor mayor a principios de marzo ya había generado preocupación. Lo importante es entender que la magnitud no lo es todo: la profundidad y la ubicación también influyen en lo que sentimos.
Una magnitud de 4,3 se considera un sismo moderado. Se siente con facilidad en edificios y es posible que algunos objetos se muevan, pero rara vez causa colapso estructural. En áreas cercanas a la falla, la gente suele escuchar ruidos fuertes y ver vibraciones en muebles. En general, la intensidad percibida está en la escala de Mercalli entre III y IV.
En Antofagasta, la población reportó la sensación en varias colonias costeras, pero las autoridades confirmaron que no hubo heridos ni daños mayores. Ese tipo de información es útil porque nos ayuda a calibrar la percepción y a no entrar en pánico cada vez que el suelo tiembla.
1. Revisa tu kit de emergencia: agua, alimentos no perecibles, linterna, pilas y una radio de batería. Mantén todo en un lugar accesible.
2. Identifica zonas seguras en tu casa: bajo mesas firmes, contra una pared interior o en el marco de una puerta. Evita estar cerca de ventanas o muebles altos que puedan caer.
3. Practica el simulacro: cuando sientas el temblor, detente, cúbrete la cabeza y agáchate. Mantén la calma y revisa que todos estén bien antes de salir.
4. Infórmate de los protocolos locales: cada comuna tiene un plan de evacuación y puntos de encuentro. Saber dónde ir reduce la incertidumbre cuando ocurre un sismo más fuerte.
5. Actualiza tus contactos de emergencia: guarda en tu móvil los números de bomberos, salud y la oficina de Protección Civil de tu región.
Recuerda que la preparación no es solo para los grandes sismos; los más chicos también pueden causar sobresaltos y, en algunos casos, desencadenar problemas como cortes de luz. De hecho, en la zona sur de Chile se han reportado cortes programados en ciudades como Puerto Montt y Talcahuano, justo después de temblores menores, por la sobrecarga de la red eléctrica.
Estar al día con las noticias de sismos te permite anticipar estos riesgos y tomar decisiones informadas. En Noticias Almacén Editorial seguimos de cerca cada evento sísmico, ofreciendo datos precisos, mapas de epicentros y recomendaciones de expertos.
Así que la próxima vez que sientas el suelo temblar, no te quedes paralizado. Revisa tu kit, sigue los pasos de seguridad y mantente conectado a las fuentes de información confiables. Con un poco de preparación, podemos minimizar el impacto y seguir viviendo con tranquilidad en este país sísmico.
Un terremoto de magnitud 5.1 sacudió la ciudad chilena de Pichidangui el lunes 26 de agosto de 2024 a las 02:21 hora local. Este evento sísmico es parte de la intensa actividad sísmica característica de la región. No se han reportado daños o víctimas hasta el momento.
Leer más