La Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) ha desatado un revuelo social con su nueva campaña titulada 'Hoy me felicitas, ¿mañana me abortarías?', en el marco del Día Mundial del Síndrome de Down, celebrado el 21 de marzo de 2025. Esta iniciativa se centra en señalar lo que consideran una hipocresía social: la celebración de la diversidad mientras se registran altas tasas de aborto tras el diagnóstico prenatal de síndrome de Down.
Carteles desplegados en 64 ciudades españolas, incluyendo Madrid, Bilbao y Málaga, cuestionan abiertamente la actitud de la sociedad al respecto. La campaña presenta un código QR que lleva a un vídeo de minuto y medio que, en menos de 48 horas, ha acumulado 120,000 visualizaciones. Este vídeo no solo resalta el valor de las personas con síndrome de Down, sino que también destaca cifras preocupantes: en España, el 83% de los embarazos con diagnóstico prenatal de síndrome de Down terminan en aborto.
Carmen Sánchez Maíllo, Secretaria de Familia y Vida de la ACdP, explicó que el objetivo de la campaña es enfrentar esta aparente contradicción y abogar por un respaldo más fuerte hacia las familias que enfrentan estas difíciles decisiones. En sus propias palabras, la campaña busca «desafiar la hipocresía social» y ofrece apoyo a través de entrevistas y la difusión de contenidos que defiendan la vida y la inclusión auténtica.
La campaña se ha llevado a cabo en colaboración con asociaciones de síndrome de Down, para amplificar sus voces y abordar las presiones continuas que enfrentan. Esta alianza no solo busca valorar a las personas con esta condición, sino también hacer un llamado a un cambio real en las percepciones y políticas sociales.
Desde su anuncio, la campaña ha generado un debate intenso, enfrentando tanto críticas como apoyo. Algunos elogian la valentía de señalar un tema tan controvertido, mientras que otros critican la manera en que se han presentado las estadísticas y el enfoque directo de la campaña. No obstante, ha logrado poner sobre la mesa una cuestión que, a menudo, se evita en las discusiones públicas sobre la inclusión y los derechos reproductivos.
Escribir un comentario