Clima en Chile para la primavera 2025: menos lluvias y más calor, según Meteored

Clima en Chile para la primavera 2025: menos lluvias y más calor, según Meteored
por Ivan Milkovic 0 Comentarios

Clima en Chile para la primavera 2025: menos lluvias y más calor, según Meteored

Pronóstico general para la primavera 2025

Los últimos días de verano dejaron a Chile con una serie de tormentas, relámpagos, granizo y hasta informes de posibles tornados. Esa fase de caos se está cerrando y, según los modelos de Meteored y la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), el resto de la primavera será mucho más tranquila. Con clima Chile bajo la influencia de un gran anticiclón frente a la costa, la presión alta empezará a dominar, lo que provocará temperaturas en alza y menos precipitaciones en la mayor parte del territorio.

El anticiclón genera una corriente de aire cálido que se desplaza de norte a sur, formando una “cresta caliente” que alcanza incluso la Patagonia a mediados de la semana. Mientras tanto, la zona sur central tendrá algunos chubascos aislados entre el martes 23 y el miércoles 24, pero pronto la masa frontal que alimenta esas lluvias retrocederá, dejando el cielo mayormente despejado y temperaturas crecientes. Este escenario de alta presión y poca actividad frontal es el que producirá los días típicos de primavera que la gente espera: sol, viento suave y noches más frescas pero sin grandes frentes que traigan lluvia.

Desglose mensual y regional

Desglose mensual y regional

Los modelos de ECMWF, que Meteored incorpora en sus pronósticos, describen con bastante detalle lo que puede pasar en cada mes entre septiembre y noviembre. A continuación se resume la información más relevante.

  • Septiembre: las lluvias se concentrarán en los valles de Los Lagos y Aysén. En el resto del país, particularmente entre Coquimbo y Maule, la precipitación será inferior a lo normal, lo que implica cielos despejados y un inicio de primavera más seco. Las temperaturas estarán en línea con la tendencia de calentamiento, aunque aún sin superar mucho la media histórica.
  • Octubre: la escasez de frentes se hace más evidente. De Coquimbo a Los Lagos los sistemas de baja presión estarán prácticamente ausentes, mientras que en Aysén se esperan lluvias un poco más frecuentes. Las temperaturas subirán ligeramente por encima del promedio en la zona norte, desde Arica‑Parinacota hasta Los Ríos, con eventos de calor marcados en la cordillera de Atacama y Coquimbo.
  • Noviembre: el patrón seco se mantiene. De O’Higgins a Aysén la precipitación seguirá por debajo de lo esperado, con la mayor sequedad entre La Araucanía y Los Lagos. Las máximas se ubicarán por encima de la media en una franja que va desde Atacama hasta Magallanes. En los valles centrales –Maule, Ñuble y Biobío– se prevén posibles olas de calor que podrían superar los 30 °C en algunos días.

En la zona metropolitana, el pronóstico inmediato muestra una evolución bastante agradable. Santiago registrará un leve aumento de temperatura a lo largo de los próximos días y solo se espera una lluvia significativa el viernes 26 de septiembre, con un acumulado de alrededor de 3 mm. Esa precipitación ligera será suficiente para humedecer el suelo sin generar inconvenientes mayores.

En la Patagonia, la tendencia es similar: después de algunos chubascos aislados a finales de la primera semana, el aire cálido y seco del anticiclón tomará el control. Los vientos serán moderados y el cielo se mantendrá mayormente despejado, lo que favorece actividades al aire libre pero también eleva el riesgo de incendios en zonas vulnerables.

Estos cambios tienen repercusiones directas en varios sectores. La agricultura, especialmente la viticultura y los cultivos de frutos secos, deberá adaptarse a la menor disponibilidad de agua; sin embargo, el aumento de temperatura puede acelerar la maduración de las cosechas y potencialmente mejorar la calidad del vino en regiones como el Valle del Maipo. Por otro lado, la sequía aumenta el riesgo de incendios forestales, sobre todo en la zona central y sur donde la vegetación está más reseca.

El turismo costero en el norte se beneficiará de un clima más cálido y estable, lo que alarga la temporada de playas y actividades acuáticas. En contraste, los amantes del trekking en la zona sur tendrán que planificar sus rutas con la posibilidad de temperaturas más altas y menos lluvias, lo que puede simplificar la logística pero exigir mayor hidratación y protección solar.

Desde el punto de vista de la salud pública, las autoridades deben estar alerta a posibles olas de calor, sobre todo en los valles centrales donde se prevén máximas superiores a los 30 °C. Se recomienda que la población evite exponerse al sol en las horas pico, mantenga una buena hidratación y busque lugares con aire acondicionado cuando sea posible.

En la actualidad, Meteored no ha emitido alertas de tornados, trombas marinas ni otras amenazas severas. La ausencia de estos fenómenos indica que la atmósfera se está estabilizando bajo la influencia de la alta presión. No obstante, los servicios de la DMC continúan monitoreando cualquier variación, especialmente la evolución de sistemas frontales que aún pueden cruzar la cordillera andina y modificar localmente el clima.

Este pronóstico de primavera 2025 encaja dentro de una tendencia más amplia que muestra un Chile cada vez más cálido y seco, reflejo de los cambios climáticos globales. La combinación de menos lluvias y más calor se vuelve la norma, lo que obliga a los diferentes actores –gobierno, sector privado, comunidad agropecuaria y ciudadanos– a preparar planes de adaptación que mitiguen impactos y aprovechen las oportunidades que brinda este nuevo escenario climático.

Ivan Milkovic

Ivan Milkovic

Soy periodista especializado en noticias y me apasiona escribir sobre la actualidad chilena. Me encanta explorar diferentes perspectivas y llevar al público información relevante. A lo largo de mi carrera, he trabajado en distintos medios siempre buscando la verdad. Considero que mi misión es informar y educar a la sociedad.

Escribir un comentario