El Sultán de Brunei regresa tras ser hospitalizado por fatiga durante la cumbre de la ASEAN

El Sultán de Brunei regresa tras ser hospitalizado por fatiga durante la cumbre de la ASEAN
por Ivan Milkovic 0 Comentarios

El Sultán de Brunei regresa tras ser hospitalizado por fatiga durante la cumbre de la ASEAN

El Sultán Hassanal Bolkiah, de 78 años y monarca más longevo del mundo, regresó a Brunei el 3 de junio de 2025 tras ser hospitalizado por fatiga durante la 46ª Cumbre de la ASEANKuala Lumpur. El líder, que también ejerce como primer ministro, ministro de Defensa, Finanzas y Relaciones Exteriores, fue admitido en el Instituto Nacional del Corazón de Malasia (IJN) el 27 de mayo, entre dos importantes reuniones diplomáticas: la cumbre ASEAN-Consejo de Cooperación del Golfo (GCC) y la posterior con China. Su presencia en el evento —clave para un bloque económico que agrupa a más de 2.000 millones de personas y un PIB combinado de casi 25 billones de dólares— generó preocupación internacional, aunque las autoridades insistieron en que su estado era estable.

Una ausencia inusual en la cumbre regional

La cumbre de la ASEAN, que este año tiene a Malasia como anfitriona, reunió a líderes de diez naciones del sudeste asiático, junto con representantes del GCC y al primer ministro chino, Li Qiang. El Sultán había asistido el 26 de mayo y parte del día 27, antes de que su equipo anunciara que se sentía cansado. Lo inusual no fue solo su hospitalización, sino que ocurriera en pleno desarrollo de una cumbre que busca fortalecer alianzas estratégicas en un momento de creciente tensión entre EE.UU. y China en la región. Su ausencia, aunque breve, fue notada por todos los participantes. "Estamos acostumbrados a verlo en las primeras filas", comentó un diplomático asiático bajo anonimato. "Hoy, su ausencia fue un silencio que todos notaron".

El protocolo de salud para líderes en Malasia

El Instituto Nacional del Corazón de Malasia es el centro médico designado para dignatarios durante eventos internacionales en Kuala Lumpur. No suele emitir comunicados sobre pacientes VIP, pero fuentes gubernamentales confirmaron a la AFP que el Sultán fue trasladado allí por recomendación médica tras sentirse agotado tras una jornada intensa de reuniones. El primer ministro malasio, Datuk Seri Anwar Ibrahim, lo confirmó en rueda de prensa: "Está cansado, así que está descansando". El gobierno de Brunei emitió un comunicado el mismo día: "Su Majestad se encuentra bien, pero los médicos recomiendan descanso". No hubo mención de diagnóstico, ni de medicamentos, ni de historial médico previo —típico en un país donde la salud del monarca es considerada un asunto de Estado.

Recuperación y regreso con calma

Tras ser dado de alta el 31 de mayo, el Sultán no regresó de inmediato. Optó por permanecer en un hotel de lujo en Kuala Lumpur durante tres días más, bajo vigilancia médica discreta. Fue solo el 3 de junio cuando, acompañado por su consorte, la Raja Isteri Pengiran Anak Hajah Saleha, volvió a su país. Antes de partir, tuvo un encuentro privado con Anwar Ibrahim y su esposa, Wan Azizah Wan Ismail. En redes sociales, el primer ministro malasio escribió: "Su recuperación ha avanzado sin contratiempos. Que Alá le otorgue buena salud y que continúe guiando a la nación de Brunei Darussalam". En Brunei, la noticia fue recibida con alivio. En las calles de Bandar Seri Begawan, algunos ciudadanos mencionaron que no recordaban una hospitalización del Sultán en décadas.

Un monarca que domina el poder absoluto

Hassanal Bolkiah asumió el trono en 1967, a los 21 años, tras la abdicación de su padre. Desde entonces, ha concentrado en sus manos todos los poderes del Estado: ejecutivo, legislativo, judicial y militar. Bajo su reinado, Brunei pasó de ser una colonia británica a convertirse en uno de los países más ricos del mundo por ingreso per cápita, gracias al petróleo y el gas. Pero su gobierno también ha sido criticado internacionalmente por la implementación de la sharia en 2019, que impone penas como la amputación de miembros o la lapidación. A pesar de las presiones, nunca ha cedido en su autoridad. Su salud, por tanto, no es solo un asunto médico: es un tema geopolítico. En un país donde no hay elecciones, donde el parlamento está suspendido desde 2021, y donde el heredero al trono —el príncipe Al-Muhtadee Billah— aún no ha asumido funciones ejecutivas, cualquier debilidad del Sultán genera incertidumbre.

¿Qué sigue para Brunei y la ASEAN?

La cumbre de la ASEAN concluyó sin grandes avances en temas sensibles como el Mar de China Meridional, pero sí con un refuerzo del eje económico ASEAN-GCC-China. El Sultán, aunque ausente físicamente en los últimos días, fue consultado por sus asesores, y su postura —más cercana a China que a Occidente— influyó en las declaraciones finales. Ahora, su regreso a Brunei marca un nuevo capítulo. No se ha anunciado un calendario de actividades públicas, pero se espera que en los próximos meses retome su rol diplomático. La pregunta que muchos se hacen, sin decirlo en voz alta, es: ¿cuánto tiempo más podrá gobernar? En 2027 cumplirá 80 años. Y en un sistema donde el poder no se transmite por elección, sino por linaje, la estabilidad de Brunei depende de su salud.

Frequently Asked Questions

¿Por qué se hospitalizó el Sultán durante la cumbre de la ASEAN?

El Sultán Hassanal Bolkiah fue hospitalizado por fatiga tras participar en jornadas intensas de reuniones diplomáticas en Kuala Lumpur. Aunque no se reveló un diagnóstico médico, las autoridades confirmaron que su condición era estable y que los médicos del Instituto Nacional del Corazón de Malasia le recomendaron descanso. Su edad —78 años— y la carga de responsabilidades en un país con gobierno absolutista aumentan la sensibilidad ante cualquier signo de debilidad física.

¿Qué importancia tiene su salud para la región?

Brunei, aunque pequeño, es clave en la ASEAN por su riqueza petrolera y su alineación estratégica con China. El Sultán es una figura central en las negociaciones económicas entre la ASEAN, el GCC y China. Su ausencia temporal generó incertidumbre en las discusiones sobre inversiones y seguridad regional. En un bloque donde la unidad es frágil, la estabilidad del liderazgo de Brunei es un pilar silencioso.

¿Quién podría sucederlo si no puede gobernar?

El heredero al trono es el príncipe Al-Muhtadee Billah, su hijo mayor, quien ha sido designado como heredero desde 1998. Sin embargo, no ha asumido funciones ejecutivas ni ha liderado reuniones internacionales. A diferencia de otros monarcas, Brunei no tiene un consejo de regencia ni una constitución que defina un proceso de transición. Por eso, cualquier debilidad del Sultán deja un vacío de poder que no tiene mecanismos formales para llenar.

¿Por qué se eligió el Instituto Nacional del Corazón de Malasia?

El IJN es el hospital de referencia para dignatarios en Malasia durante eventos internacionales, con protocolos de seguridad y privacidad elevados. Ha atendido a líderes como el expresidente de Indonesia y a miembros de la familia real saudí. Su capacidad para manejar casos de alto perfil, sin filtrar información, lo convierte en la opción preferida por países como Brunei, donde la transparencia sobre la salud del monarca es mínima.

¿Cómo reaccionó la población de Brunei ante la noticia?

En Brunei, donde los medios están controlados y la crítica al monarca es ilegal, no hubo manifestaciones públicas. Pero en redes sociales y conversaciones privadas, muchos expresaron alivio por su recuperación. Para muchos ciudadanos, el Sultán representa la continuidad y la identidad nacional. Su ausencia, aunque breve, fue percibida como una interrupción en la estabilidad que el país ha conocido desde 1967.

¿Qué implicaciones tiene esto para las relaciones de Brunei con China?

Brunei ha mantenido una postura de neutralidad, pero con fuertes vínculos económicos con China, especialmente en infraestructura y energía. El Sultán ha sido un aliado clave en la ASEAN para contrarrestar la influencia de EE.UU. en la región. Su hospitalización coincidió con negociaciones clave sobre inversiones chinas en puertos y energía. Aunque su ausencia no detuvo los acuerdos, sí retrasó algunos detalles finales que requerían su aprobación directa.

Ivan Milkovic

Ivan Milkovic

Soy periodista especializado en noticias y me apasiona escribir sobre la actualidad chilena. Me encanta explorar diferentes perspectivas y llevar al público información relevante. A lo largo de mi carrera, he trabajado en distintos medios siempre buscando la verdad. Considero que mi misión es informar y educar a la sociedad.

Escribir un comentario