Cuando hablamos de Generación Z, colectivo nacido entre mediados de los 90 y principios de los 2010, criado con internet y smartphones. También conocida como Gen Z, esta generación requiere dominio de Redes sociales, plataformas como Instagram, TikTok y YouTube que son su principal medio de comunicación y expresión y Activismo juvenil, participación activa en causas sociales, medioambientales y políticas a través de la movilización digital. La Generación Z está remodelando la forma en que se consumen noticias, se venden productos y se organiza el debate público.
Uno de los atributos más reconocibles de la Generación Z es su condición de nativos digitales: la información llega en tiempo real y la interacción es instantánea. Esta familiaridad con la tecnología les otorga una alta expectativa de personalización y rapidez en los servicios. Además, presentan una fuerte inclinación hacia Consumo sostenible, preferencia por productos ecológicos, marcas con responsabilidad social y prácticas que reduzcan el impacto ambiental. En la educación, la modalidad en línea es ahora una norma, y la Generación Z demanda flexibilidad y recursos interactivos que faciliten el aprendizaje autodirigido.
Estas características crean relaciones semánticas importantes: la Generación Z exige educación en línea que incorpore herramientas multimedia; el activismo juvenil se alimenta de las redes sociales; y el consumo sostenible influye en sus decisiones de compra. En conjunto, forman un ecosistema donde la tecnología, la conciencia social y la economía colaborativa se refuerzan mutuamente.
En Chile, estos patrones se reflejan en varios ámbitos que aparecen en los artículos de nuestro sitio. Desde el estallido social de 2019, que movilizó a millones de jóvenes a través de plataformas digitales, hasta la creciente demanda de viviendas eco‑amigables en regiones como Los Ríos, la huella de la Generación Z es evidente. En el deporte, figuras como Julián Álvarez o los partidos de fútbol que se transmiten en vivo en redes son seguidos y comentados por millones de jóvenes, creando comunidades virtuales que amplifican el sentido de pertenencia. En la tecnología, el debate entre el iPhone 16e y el 16 Pro muestra cómo la Generación Z valora la funcionalidad real sobre el estatus de la marca.
También observamos su impacto en la cultura y el entretenimiento. Eventos gratuitos, como los festivales de primavera en Santiago, atraen a un público joven que busca experiencias compartidas y contenido para redes. En la literatura, la celebración del Nobel de László Krasznahorki genera discusiones en blogs y foros estudiantiles que analizan la relevancia de la prosa contemporánea. Todo esto forma una red de temas que conectan con la Generación Z y que podrás explorar a continuación.
Así que si quieres entender cómo esta generación está redefiniendo la política, el consumo y la cultura en Chile, sigue leyendo. A continuación encontrarás una selección de noticias que ilustran cada una de estas tendencias, desde protestas sociales y avances tecnológicos hasta eventos deportivos y culturales que marcan a la Generación Z hoy.
La marcha de la Generación Z en Lima dejó 18 heridos y desencadenó críticas a la represión policial; la CNDDHH exige diálogo y garantía de derechos.
Leer más