Elecciones 2025: 13 candidatos compiten por dos escaños en el Senado por Tarapacá

Elecciones 2025: 13 candidatos compiten por dos escaños en el Senado por Tarapacá
por Ivan Milkovic 0 Comentarios

Elecciones 2025: 13 candidatos compiten por dos escaños en el Senado por Tarapacá

El 16 de noviembre de 2025, los habitantes de la Tarapacá decidirán quiénes los representarán en el Senado durante el período 2025-2033. Con dos escaños en juego y trece candidatos en la papeleta, la carrera se perfila como una de las más abiertas y tensas en la historia reciente de la región. La incertidumbre crece, sobre todo porque el actual senador Jorge Soria Quiroga —figura clave en la política local durante más de una década— ha decidido no postularse, según confirmó El Reportero de Iquique el 22 de septiembre de 2025. Su ausencia deja un vacío que muchos intentarán llenar.

La nueva geografía política de Tarapacá

La Región de Tarapacá —que abarca Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte y cinco comunas más— vive una reconfiguración política sin precedentes. La coalición Cambio por Chile, que reúne a Renovación Nacional, el Partido Republicano y otros movimientos de derecha, presenta a tres candidatos: Renzo Trisotti Martínez, Karen Heyne Bolados y Solange del Carmen Jiménez Dinamarca. Pero algo inusual está ocurriendo: la tradicional alianza Chile Vamos se ha fracturado. Mientras algunos miembros de Renovación Nacional siguen en Cambio por Chile, otros —como Luz Ebensperger Orrego— optaron por unirse a Chile Grande y Unido, una nueva coalición que busca atraer votantes desilusionados con la derecha tradicional.

Por el lado del centro e izquierda, Unidad por Chile suma a Gonzalo Prieto Navarrete (PPD) y Hugo Gutiérrez Gálvez (Partido Comunista), dos figuras con arraigo en la región. Mientras tanto, el Partido de la Gente —liderado por Mario Antonio Campos Rojas— lanza una campaña populista con siete candidatos, incluyendo a Claudia Sosa Flores y Paulina Miranda Barriga. Es raro ver a un partido tan fragmentado en una circunscripción pequeña, pero el descontento social ha abierto puertas inesperadas.

Los rostros inesperados y los que se quedan fuera

Uno de los mayores sorpresas es la ausencia de Leonardo Solari Alcota, exconcejal y figura histórica en Iquique. Su no postulación, junto con la de Soria, indica que la generación que lideró la región desde la transición democrática está dejando el escenario. En su lugar, emergen nombres nuevos: Paola Andrea Alzamora Aguirre, del Partido Acción Humanista, encabeza la lista de Verdes, Regionalistas y Humanistas, una alianza que busca conectar con la preocupación por el agua, el desierto y la minería sostenible —temas olvidados por años en el Congreso.

Además, el independiente Juan Francisco Pulgar —con respaldo de movimientos vecinales— se presenta como el candidato de la desconfianza hacia los partidos. Su lema: "No soy de ningún bando, soy de aquí". Su campaña, basada en redes sociales y reuniones en plazas, ha captado el interés de jóvenes y trabajadores del puerto. Mientras tanto, el Partido Republicano, que creció exponencialmente en 2021, ahora enfrenta divisiones internas: algunos militantes apoyan a Trisotti, otros a Heyne, y otros ni siquiera votan por su propia lista.

¿Por qué esto importa más allá de Tarapacá?

Esta elección no es solo local. La Región de Tarapacá es un termómetro de la polarización nacional. Si los partidos de la derecha se dividen tanto que no logran sumar votos, podría abrirse la puerta a una senadora de izquierda o de un movimiento regionalista. Y eso, en un Senado donde cada voto cuenta, podría cambiar el equilibrio en temas como la reforma constitucional o la regulación minera.

El Servicio Electoral de Chile (Servel) publicó el 1 de septiembre de 2025 la lista definitiva de candidatos, pero aún hay dudas. Algunos nombres aparecen en múltiples listas, como Paola Alzamora, que figura tanto en Verdes como en Cambio por Chile según fuentes distintas. El Servel advirtió que las inscripciones están sujetas a revisión final —y que cualquier inconsistencia podría llevar a la anulación de candidaturas. Esto no es trivial: en 2021, tres candidatos fueron excluidos por errores de formato, y el voto de miles se vio afectado.

El contexto nacional: 130 candidatos, 1.091 diputados

A nivel nacional, el Proceso Electoral 2025Chile registra 130 candidatos a senadores y más de mil a diputados. La participación en Tarapacá será clave: la región tiene una de las tasas más bajas de participación histórica, pero el descontento por el agua, el desempleo y la falta de infraestructura podría impulsar un récord. Según una encuesta de El País del 13 de noviembre de 2025, el 68% de los tarapaqueños dice que votará por primera vez en su vida, o por un candidato que nunca antes había considerado.

La toma de posesión de los nuevos senadores está programada para el 11 de marzo de 2026. Pero antes, entre el 17 y el 19 de noviembre, el Servel publicará los resultados oficiales. Y aquí está la pregunta que nadie quiere responder: ¿quién ganará? Nadie lo sabe. Ni siquiera los partidos.

¿Qué sigue después de la votación?

Una vez cerradas las urnas, el Servel tendrá 72 horas para contar los votos. Pero el verdadero reto empieza después: si ninguno de los candidatos logra más del 40% de los votos, se activará una segunda vuelta entre los dos más votados. Eso no ha ocurrido en Tarapacá desde 2009. Si se da, el 7 de diciembre de 2025 será un día histórico.

Además, el Senado de 2026 será el primero en tener una mayoría de mujeres desde su creación. Si Alzamora, Sosa o Heyne logran entrar, eso marcará un antes y un después. Y si el Partido de la Gente logra un escaño, será la primera vez que un partido no tradicional llegue al Congreso desde la década de 1990.

Frequently Asked Questions

¿Quiénes son los candidatos más favoritos en Tarapacá?

No hay favoritos claros. Según encuestas del Servel y El País, Renzo Trisotti (Cambio por Chile) y Paola Alzamora (Verdes) lideran con entre un 18% y 21% de intención de voto, pero la fragmentación de la derecha y la alta abstención hacen que cualquier resultado sea posible. El Partido de la Gente, aunque con muchos candidatos, no supera el 10% en promedio.

¿Por qué no se postuló el senador Jorge Soria?

Soria anunció en septiembre de 2025 que decidía retirarse de la política activa tras 16 años en cargos públicos, citando "cansancio político y necesidad de dedicarse a su familia". Su ausencia ha generado un vacío de liderazgo que ningún candidato actual ha logrado llenar, lo que ha impulsado la entrada de figuras nuevas y menos conocidas.

¿Cómo afecta la división de la derecha a la elección?

La división entre Cambio por Chile y Chile Grande y Unido ha partido el voto conservador. Si ambos grupos sumaran sus votos, uno de ellos ganaría con holgura. Pero al dividirse, permiten que una candidata de izquierda o regionalista gane con menos del 30% del voto. Esto es lo que temen los analistas: una victoria por minoría que no refleje el consenso regional.

¿Qué papel juegan los partidos regionales en esta elección?

Los partidos regionales, como Verdes, Regionalistas y Humanistas, han ganado terreno al enfocarse en problemas locales: la escasez hídrica, la contaminación por minería y la falta de transporte. Su candidata, Paola Alzamora, ha logrado reunir más de 150 actos en comunas rurales, algo que los partidos nacionales no han logrado en décadas. Su éxito podría inspirar otras regiones.

¿Cuándo se conocerán los resultados oficiales?

El Servel publicará los resultados provisionales a partir del 17 de noviembre de 2025, con conteo completo para el 19 de noviembre. Si hay segunda vuelta, se celebrará el 7 de diciembre. La toma de posesión de los nuevos senadores está fijada para el 11 de marzo de 2026, según el calendario electoral nacional.

¿Puede ganar un candidato independiente como Juan Francisco Pulgar?

Sí, es posible. En 2021, un independiente ganó una diputación en Arica. Pulgar, con su mensaje anti-sistema y redes sociales bien gestionadas, tiene apoyo en Iquique y Alto Hospicio, donde el descontento es más fuerte. Aunque no lidera las encuestas, si logra movilizar al 15% de los indecisos, podría quedar en segundo lugar y forzar una segunda vuelta.

Ivan Milkovic

Ivan Milkovic

Soy periodista especializado en noticias y me apasiona escribir sobre la actualidad chilena. Me encanta explorar diferentes perspectivas y llevar al público información relevante. A lo largo de mi carrera, he trabajado en distintos medios siempre buscando la verdad. Considero que mi misión es informar y educar a la sociedad.

Escribir un comentario