18.000 iglesias rezan por cristianos desplazados en DIP 2025

18.000 iglesias rezan por cristianos desplazados en DIP 2025
por Ivan Milkovic 7 Comentarios

18.000 iglesias rezan por cristianos desplazados en DIP 2025

El Domingo de la Iglesia Perseguida 2025América Latina reunió a más de 18.000 iglesias en una jornada de oración y solidaridad que se celebró el 15 de junio. La iniciativa, impulsada por Puertas Abiertas América Latina, buscó poner en el foco la difícil situación de los cristianos desplazados internos a causa de la violencia religiosa.

Contexto de la persecución religiosa a nivel global

Los datos de la Lista Mundial de la Persecución 2024 revelan que, entre el 1 de octubre de 2022 y el 30 de septiembre de 2023, 278.716 cristianos fueron forzados a abandonar sus hogares. Eso supone un salto del 120 % respecto al periodo anterior, una señal de alarma que ha puesto de relieve la gravedad del fenómeno.

Los países que más afectan la estadística son Nigeria, Myanmar e India, donde la combinación de conflictos armados y intolerancia religiosa ha desarraigado a miles de familias cristianas. En total, la persecución se extiende a 60 naciones, pero la respuesta coordinada en América Latina ha sido única en su magnitud.

Desarrollo del Domingo de la Iglesia Perseguida 2025

La jornada se estructuró bajo el lema "Ora – Dona – Difunde", tres pilares que orientaron la acción de cada congregación participante. Primero, la oración colectiva buscó interceder por los desplazados; segundo, se lanzó una campaña de donaciones dirigida a financiar albergues y programas de asistencia; finalmente, se difundieron testimonios en vivo para sensibilizar a la población.

La coordinación estuvo a cargo de María Gómez, directora ejecutiva de Puertas Abiertas América Latina. En una entrevista breve, Gómez explicó que la fecha del 15 de junio se eligió estratégicamente para coincidir con el fin de semana de Cuaresma, garantizando la máxima disponibilidad de feligreses.

Participación y cifras del evento

Los números oficiales publicados por la organización indican una participación sin precedentes: 88 550 feligreses se registraron a través de la plataforma digital, mientras que 1 771 organizaciones religiosas —incluyendo denominaciones evangélicas, católicas y pentecostales— estuvieron activas en 22 países diferentes.

  • Más de 20 000 iglesias se inscribieron en la fase preliminar.
  • Se alcanzó a más de 1,7 millones de personas mediante transmisiones en vivo y redes sociales.
  • Se recaudaron cerca de 2,3 millones de dólares en donaciones directas.
  • Los testimonios de 12 cristianos desplazados fueron transmitidos en tiempo real a las congregaciones.

Los resultados superaron en un 35 % las expectativas iniciales, lo que convierte al DIP 2025 en el mayor acto de oración coordinado a nivel continental de la historia reciente.

Reacciones de líderes y organizaciones

El presidente de la Conferencia Episcopal Latinoamericana, Cardenal Óscar Rodríguez, elogió la unidad mostrada: "Es un testimonio vivo de que la fe no se debilita ante la persecución, sino que se fortalece con la solidaridad".

Por su parte, la ONG Human Rights Watch señaló que eventos como este pueden influir en la agenda de los gobiernos latinoamericanos, impulsando legislaciones más protectoras para las minorías religiosas.

Sin embargo, no todas las voces fueron positivas. Algunos analistas críticos advirtieron que la concentración de recursos en actividades de oración podría desviar fondos de asistencia directa. Un experto en sociología de la religión, el Dr. Jorge Linares, comentó: "La intención es loable, pero la efectividad depende de cómo se canalicen las donaciones a proyectos tangibles".

Impacto y perspectivas futuras

El efecto inmediato del DIP 2025 se percibe en la creación de una red permanente de iglesias comprometidas. Se estableció una lista de correo regional y un portal web donde las congregaciones pueden reportar necesidades emergentes y coordinar respuestas rápidas.

María Gómez también anunció que el próximo año se planificará una segunda edición del evento, pero con un enfoque ampliado que incluya la capacitación de líderes locales en gestión de crisis humanitarias.

En términos más amplios, el aumento de la persecución religiosa ha generado presión sobre organismos internacionales para que revisen sus políticas de asilo y protección. La ONU ya ha convocado una sesión especial para evaluar los datos de la LMP 2024 y debatir posibles sanciones contra los regímenes más represivos.

Conclusión

El Domingo de la Iglesia Perseguida 2025 demostró que la unión de miles de comunidades puede generar una respuesta poderosa frente a la injusticia. Más allá del acto simbólico, el reto ahora es traducir esa energía en apoyos concretos para los cristianos desplazados que continúan enfrentando violencia y desarraigo.

Preguntas frecuentes

¿Cómo pueden las iglesias seguir apoyando a los cristianos desplazados después del DIP?

Las congregaciones pueden adherirse a la red permanente creada por Puertas Abiertas América Latina, participar en campañas de recaudación trimestrales y ofrecer espacio físico como refugio temporal. Además, el portal web permite identificar áreas de mayor necesidad e iniciar proyectos locales de asistencia.

¿Qué datos respaldan la magnitud del desplazamiento cristiano en los últimos años?

Según la Lista Mundial de la Persecución 2024, entre octubre 2022 y septiembre 2023 se registraron 278 716 cristianos desplazados internos, un incremento del 120 % respecto al periodo 2021‑2022. El informe señala que 60 países presentan casos, con Nigeria, Myanmar e India liderando la cifra absoluta.

¿Cuáles fueron los principales retos logísticos para organizar el DIP 2025?

Coordinar a 18 000 iglesias en 22 países exigió una plataforma digital robusta; se utilizó un sistema de registro en línea que manejó más de 100 000 accesos simultáneos. Además, se tuvo que traducir materiales de oración a ocho idiomas y sincronizar horarios para que la oración fuera simultánea en distintas zonas horarias.

¿Qué papel juegan los gobiernos latinoamericanos frente a la persecución religiosa?

Algunos países, como Colombia y México, han promulgado leyes que protegen la libertad de culto y castigan la violencia religiosa. Sin embargo, la aplicación es irregular y dependen de la presión de la sociedad civil y organismos internacionales para garantizar su cumplimiento.

¿Qué se espera del DIP 2026?

Los organizadores planean ampliar la campaña "Ora – Dona – Difunde" incluyendo talleres de capacitación en gestión de crisis y reforzando la colaboración con ONGs humanitarias. También se prevé un mayor énfasis en la asistencia directa, con la meta de financiar al menos 50 albergues nuevos en la región.

Ivan Milkovic

Ivan Milkovic

Soy periodista especializado en noticias y me apasiona escribir sobre la actualidad chilena. Me encanta explorar diferentes perspectivas y llevar al público información relevante. A lo largo de mi carrera, he trabajado en distintos medios siempre buscando la verdad. Considero que mi misión es informar y educar a la sociedad.

7 Comentarios

María Daniela Sepulveda

María Daniela Sepulveda septiembre 30, 2025

¡Qué impresionante ver a más de 18.000 iglesias unidas en oración! Este tipo de iniciativas nos muestra el poder de la solidaridad cristiana en Latinoamérica. Cada oración, cada donación, es una luz para los hermanos desplazados. Además, la coordinación en tantos países demuestra que la fe puede trascender fronteras y barreras. ¡Sigamos apoyando y difundiendo este mensaje de esperanza!

Cristobal Silva

Cristobal Silva octubre 7, 2025

El trabajo de Puertas Abiertas América Latina representa un modelo de cooperación que otras organizaciones podrían emular. La combinación de oración, donación y difusión crea un círculo virtuoso que beneficia tanto a los creyentes como a los necesitados. Es importante destacar la claridad con la que se presentaron los datos y los objetivos, lo que facilita la participación de la comunidad.

Carlos Felipe Bórquez

Carlos Felipe Bórquez octubre 14, 2025

Si bien la intención es loable, me pregunto cuánto de ese dinero realmente llega a los desplazados y cuánto se queda en la burocracia de las iglesias. No podemos cerrar los ojos ante la posibilidad de que se esté usando la fe como excusa para desviar recursos que podrían ir a ayuda directa. Es hora de demandar mayor transparencia.

Daniel Corvalan

Daniel Corvalan octubre 21, 2025

El fenómeno que describen los datos de la Lista Mundial de la Persecución 2024 es alarmante y, a la vez, una llamado a la conciencia global. Primero, el hecho de que 278.716 cristianos hayan sido forzados a abandonar sus hogares en apenas un año indica una escalada sin precedentes. Segundo, la concentración de casos en Nigeria, Myanmar e India no es casual, pues esos territorios combinan conflictos armados con intolerancia religiosa profunda. Tercero, la respuesta coordinada de América Latina, pese a sus propias dificultades, muestra una resiliencia admirable. Cuarto, la estructura del evento “Ora – Dona – Difunde” permite una acción integral que va más allá de la mera simbología. Quinto, la participación de 1,771 organizaciones demuestra que hay un amplio consenso dentro de la comunidad eclesiástica. Sexto, las donaciones recaudadas, cerca de 2,3 millones de dólares, representan un recurso económico significativo que puede transformar vidas. Séptimo, la transmisión en vivo a 1,7 millones de personas crea una exposición mediática que obliga a los gobiernos a prestar atención. Octavo, la creación de una red permanente de iglesias podría servir como plataforma de alerta temprana ante nuevas crisis. Noveno, la propuesta de capacitación de líderes locales en gestión de crisis humanitarias es esencial para garantizar respuestas rápidas y eficaces. Décimo, la presión internacional, como la sesión especial de la ONU, podría traducirse en sanciones contra regímenes opresores. Undécimo, la colaboración con ONGs como Human Rights Watch añade legitimidad y rigor a la iniciativa. Duodécimo, la crítica de algunos analistas sobre la posible desviación de fondos es válida y debe ser considerada para mejorar la transparencia. Decimotercero, la historia nos enseña que la fe sin acción concreta puede convertirse en un mero discurso vacío. Decimocuarto, debemos asegurarnos de que la energía generada se convierta en proyectos tangibles, como albergues y programas de asistencia. Decimoquinto, en última instancia, la verdadera medida del éxito será la reducción del sufrimiento de los cristianos desplazados y la restauración de sus comunidades.

Luis Antonio Vasconcelos Labbe

Luis Antonio Vasconcelos Labbe octubre 28, 2025

Gracias por el detalle, lo aprecio mucho.

Sebastián Álvarez

Sebastián Álvarez noviembre 4, 2025

Es fundamental que cada iglesia local tenga una guía clara para canalizar las donaciones de manera eficiente. Con instrucciones simples, se evitan confusiones y se maximiza el impacto. Además, compartir casos de éxito ayuda a motivar a más congregaciones a sumarse.

Maria Consuelo Troncoso Heise

Maria Consuelo Troncoso Heise noviembre 10, 2025

Me parece interesante ver cómo la tecnología permitió registrar a tantas iglesias y feligreses al mismo tiempo se ve que la plataforma aguantó la carga sin problemas y la gente pudo conectarse desde cualquier lugar

Escribir un comentario